Transformando Chile
Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

Alberto Contardo-Sfeir, cofundador de Empaque Sustentable:

“Vivimos en una sociedad donde lo que consumes define quién eres y tu valor social”

Los plásticos de un solo uso son uno de los grandes dolores de cabeza para el ecosistema. Este punto fue el que quiso atacar Empaque Sustentable con sus productos compostables y biodegradables, que han logrado eliminar más de 440 toneladas de residuos de este tipo en lo que va de 2021.

Por Constanza Garín L.

En Chile se generan cerca de 7,5 millones de toneladas de residuos domiciliarios cada año, y se estima que cerca de 1,25 millones de toneladas corresponden a envases y embalajes que se usan cotidianamente en los domicilios. Según Circula el Plástico, el 95% del valor de estos envases se pierde después de su primer y único uso, generando impactos ambientales como la degradación de sistemas naturales, la emisión de gases de efecto invernadero y una fuga de sustancias peligrosas.

Alberto Contardo-Sfeir, cofundador de Empaque Sustentable, vivió por siete años en Shanghai, donde participó como profesor invitado en diferentes universidades de la zona. En ese contexto, en una actividad del Impact Hub Shanghai, participó de una hackaton para resolver el problema de los empaques de plástico de una empresa de delivery que entregaba cinco millones de órdenes al día.

En esa oportunidad pudo ver en primera persona el manejo de residuos y su efecto en una de las ciudades más grandes de China, experiencia que en 2016 lo llevó a comenzar en Chile el proyecto de Empaque Sustentable, junto a Beltrán Franzani.

¿Cómo son los empaques sustentables que proponen? Según explica Contardo-Sfeir, cumplen con tres características elementales. Primero, provienen de las plantas y no del plástico, lo que los lleva a “eliminar de raíz el problema del calentamiento global y la industria de los combustibles fósiles”. Por otro lado, las materias primeras renovables que utilizan son certificadas, biodegradables y tienen grado de alimentos, es decir cumplen con los requisitos de salubridad e higiene. Y el tercer punto es quizás el más importante, pues “no generamos desechos, todo puede ser compostado y devuelto a un nuevo ciclo biológico”, señala el ejecutivo.

Sus empaques provienen de las plantas y no del plástico, lo que los lleva a “eliminar de raíz el problema del calentamiento global y la industria de los combustibles fósiles”.

“No generamos desechos, todo puede ser compostado y devuelto a un nuevo ciclo biológico”.

De esta forma, la firma logra una propuesta de valor atractiva para empresas de delivery, ya que logra atacar uno de los grandes problemas del mundo moderno y, además, ayuda a apuntar a las metas de la Ley REP y los Acuerdos de Producción Limpia.

Tomando en cuenta este punto es que también hacen un trabajo complementario al desarrollo de productos, entregando instancias de entrenamiento y educación a las organizaciones respecto a la sustentabilidad y al impacto de crear empaques sustentables, incluyendo pautas técnicas, datos y elementos infográficos.

En lo que va de 2021, Empaque Sustentable ha logrado eliminar más de 440 toneladas de plástico de un solo uso del mercado local, un número que para Contardo-Sfeir es “alentador y construido principalmente con empresas medianas y pequeñas”. Sin embargo, prevé que a partir de la promulgación de la ley que prohíbe los plásticos de uso único “vendrá el impacto a gran escala”.

Y es que para poder visualizar lo que será, el ejecutivo pone el siguiente ejemplo: “Si en una sola empresa de alimentos logramos que se reemplace un tenedor de plástico desechable por uno de caña de azúcar o madera reciclada compostable, podemos eliminar más de 3,3 toneladas de plástico de uso único por mes”. Por eso, añade, es importante que todas las industrias se sumen a este tipo de medidas.

“Si en una sola empresa de alimentos logramos que se reemplace un tenedor de plástico desechable por uno de caña de azúcar o madera reciclada compostable, podemos eliminar más de 3,3 toneladas de plástico de uso único por mes”.

Apuntar alto

El encierro forzado que provocó la pandemia dejó un espacio para pensar y cuestionarse un sinfín de actividades diarias. Una de ellas fue “el abuso del ecosistema”, subraya Alberto Contardo-Sfeir, añadiendo que este período hizo que la gente se reconectara con lo más importante: el medio ambiente y la familia. “El retorno a una visión integrativa y colectiva es uno de los efectos positivos de este shock Covid-19”, recalca.

Sin embargo, para el ejecutivo aún falta camino por recorrer, porque “vivimos en una sociedad de hiper consumo donde lo que consumes define quién eres y tu valor social”.

Es por eso que entre los objetivos de Empaque Sustentable está penetrar en nuevos espacios de impacto, como la agroindustria, moda, construcción y consumo masivo, sectores donde está la mayor generación de desechos plásticos. Y para el mediano plazo, mirando hacia 2023, Contardo-Sfeir dice que pretenden escalar a mercados internacionales como Estados Unidos, Europa y otros países de la región, como Perú, Colombia y Uruguay.

“El retorno a una visión integrativa y colectiva es uno de los efectos positivos de este shock Covid-19”.

Share This